Skip to main content

La depresión constituye un reto para la salud, ya que su prevalencia es muy alta: el número de personas que la sufren a lo largo de su vida se sitúa entre el 8% y el 15%. Se encuentra entre las tres primeras causas de discapacidad -la primera en 2030 según las previsiones de la Organización Mundial de la Salud- y genera unos costes individuales, familiares y sociales muy elevados.

En España, el riesgo de que la población general desarrolle al menos un episodio de depresión grave a lo largo de la vida es casi el doble en mujeres (16,5%) que en hombres (8,9%).

Además del principal impacto en la calidad de vida del paciente, la depresión también afecta significativamente al funcionamiento en los ámbitos social y laboral, y traslada el sufrimiento a la familia y al entorno inmediato.

Los síntomas que caracterizan una depresión son:

  • Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día (la persona se siente triste, vacía y desesperanzada)
  • Una disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en casi todas las actividades.
  • Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados.
  • Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o tomar decisiones.
  • Pérdida o aumento de peso y apetito.
  • Insomnio o dormir en exceso.
  • Fatiga, pérdida de energía, enlentecimiento o agitación psicomotor casi cada día.tratamiento depresion
  • Pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida.

Existen distintas terapias en el tratamiento psicológico de la depresión:

  • Enfoque conductual: La depresión se debe a una falta de refuerzos que hace que la persona se inmovilice. No encuentra satisfacción en casi ningún área de su vida (trabajo, relaciones sociales y de familia, ocio, etc) y acaba aislándose y abandonándose. Por ello la mejora en el ánimo vendrá de la mano de proponerse actividades placenteras que vayan generando refuerzos positivos.
  • Abordaje cognitivo: considera que las creencias y esquemas distorsionados sobre uno mismo, el mundo y el futuro es lo que generan los sentimientos depresivos. Según nuestra historia familiar y experiencias con iguales, cada individuo hemos desarrollado una forma propia de interpretar lo que ocurre; muchas veces, vemos el mundo de forma errónea, sesgada según nuestra experiencia y el objetivo de la terapia cognitiva es confrontar y debatir dichas creencias.
  • Terapia humanista-existencial: el hombre busca auto realizarse. La terapia se centra en encontrar el sentido de la vida, objetivos vitales que sean el motor para seguir adelante. En el caso de la depresión, la persona se siente sin control sobre su propia vida y se considera bloqueada e incapaz de alcanzar sus metas.
  • Orientación sistémica: entiende al ser humano como un elemento dentro de un grupo, donde cualquier movimiento altera a toda la organización así como cambios en el grupo afectan al individuo. En este caso la depresión vendría dada por algún fenómeno ocurrido en el entorno social de la persona: separación, fallecimiento, conflictos con amigos o cambio de rol en su grupo primordial. Ante los cambios en el grupo, la persona no sabe colocarse desde otro lugar o asimilar lo ocurrido, y es cuando aparecen todos lo síntomas mencionados anteriormente.
  • Terapia Psicoanalítica: la persona va sabiendo quién es y construyendo su auto concepto a través de los vínculos con los otros. El trabajo psicoanalítico consiste en ayudar a la persona a descubrir qué quiere en la vida, cual es su deseo, y no vivir en base a lo que los demás esperan de él. Darse cuenta de lo que le falta y diferenciarse de la familia encontrando su forma particular y propia de vivir, es el camino para ir mejorando el estado anímico.

Cabe decir que ninguna terapia o tratamiento psicológico de la depresión es pura y los psicólogos utilizamos técnicas y formas de entender al ser humano desde distintas vertientes.

Desde EnMente psicólogos creemos en un trabajo integral de la persona abordando las distintas áreas de su vida.

Uno de los pilares del tratamiento psicológico de la depresión es proveer a la persona de un lugar seguro donde pueda ser escuchado sin sentirse juzgado; consideramos que poner palabras a lo que uno siente es el primer paso para sentirse mejor.

Es importante marcarse pequeños objetivos aunque supongan un esfuerzo a lo largo del día: hora aproximada de levantarse de la cama, un mínimo aseo personal o buscar una actividad fuera de casa que dificulte continuar en un bucle auto destructivo.

Desde nuestra experiencia clínica, hemos comprobado que las relaciones en nuestra infancia y adolescencia van generando una forma de ver el mundo y a uno mismo que estará muy relacionada con la sensación de insatisfacción y desamparo. La persona con depresión siente mucha culpa hacia sí mismo, rabia hacia el mundo, se desprecia y machaca ferozmente.

Entender qué variables han influido en la construcción de la propia autoestima, reflexionar sobre los objetivos vitales y analizar la forma de vincularse con los demás, ayudarán a la persona inmersa en una depresión a sentir que coge las riendas de su vida y recupera la ilusión.

No esperes a estar peor, comienza tu tratamiento psicológico de la depresión de la mano de EnMentePsicólogos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

SOLICITAR CITA
PODEMOS AYUDARTE
¿Quieres reservar una cita?
Selecciona una de las dos formas que ofrecemos:
¿Tienes dudas?
Si quieres saber más sobre nuestros servicios, puedes contactar por teléfono, WhatsApp o formulario