La depresión es uno de los principales problemas por los que se consulta a un psicólogo. Es un trastorno del estado de ánimo durante el cual sentimos una tristeza que lo inunda todo. Esta situación va consumiendo a la persona: merma sus capacidades cognitivas (atención, concentración, memoria, etc), absorbe sus fuerzas, va desapareciendo la certeza de que uno es capaz de influir en su vida y cambiar lo que no le gusta, aparecen constantes pensamientos de culpa y de inutilidad…
Como en la mayoría de los casos, lo difícil es saber distinguir cuando se trata de una tristeza pasajera y cuando estamos entrando en un proceso depresivo. La mejor manera de saberlo se basa en reconocer cuando la tristeza es demasiada. Conocer los síntomas y las consecuencias de una depresión y valorar si nos sentimos identificados con ellas.
”Todos sentimos tristeza en distintos momentos de la vida pero tenemos que saber reconocer cuando nos empieza a incapacitar.
Síntomas y consecuencias de la depresión
- Sensación constante de cansancio y fatiga.
- Aislamiento social: encerrarse en uno mismo, no querer ver a gente, acudir a eventos. Alejarse de la familia y personas más cercanas. Y, en última instancia, pérdida de relaciones.
- Diversas perturbaciones físicas: dolores de cabeza, problemas digestivos, trastornos del sueño y disfunciones sexuales.
- Tristeza: demasiado intensa, demasiado frecuente y demasiado duradera.
- Pensamientos catastrofistas sobre la vida y sobre uno mismo que pueden derivar en ideación suicida.
- Incapacidad para disfrutar de las cosas buenas de la vida.
Consejos para la depresión de EnMente Psicólogos
- Rompe el silencio: con motivo del Día Mundial de la Salud (7 abril) se ha querido hacer hincapié en el lema Hablemos de depresión. Como profesionales de la psicología sabemos que es muy difícil e igual de importante hablar de emociones, reconocer cómo se siente uno y ser capaz de expresarlo. Lo dicho: hablemos.
- Consulta lo antes posible con un profesional: no esperes a que la situación te supere. No es necesario tocar fondo para empezar a poner soluciones. Cuanto antes busques ayuda menores serán las consecuencias a las que tendrás que enfrentarte. Comienza cuanto antes el tratamiento contra la depresión.
- La medicación a veces es necesaria: si has acudido a tu médico de cabecera lo más frecuente es que te haya pautado medicación, generalmente ansiolíticos y/o antidepresivos. Confía en el médico, pregúntale todo lo que necesites saber sobre la medicación y cumple escrupulosamente todas sus indicaciones.
- PERO la medicación NO es suficiente: lo ideal sería que el médico de cabecera te recomendara acudir a un psicólogo ya que la medicación por si sola no es tratamiento suficiente. En caso de que no te lo recomiende no te quedes parado, busca lo antes posible un psicólogo especialista en trastornos del estado de ánimo como la depresión.
”Podemos entender la medicación como la presión que hay que ejercer sobre una herida abierta. Hemos de taponar para evitar el sangrado y evitar consecuencias peores pero solo apretando no curaremos la herida. Es necesario desinfectar, puede que coser, usar antibióticos, etc. Si nos quedamos solo con la medicación estaremos taponando el problema, no curándolo.

- No abandones tus rutinas: la apatía, la desgana y el desánimo que provocan la depresión nos hacen muchas veces abandonarnos en extremo. Para ello es fundamental mantener ciertas rutinas. Podríamos llegar a no levantarnos de la cama, no asearnos, no comer, etc. Es muy importante que recuerdes que hay unos mínimos de autocuidado que no deberías perder: el aseo diario, desayuno, comida y cena, hacer la cama, salir de casa cada día, etc.depresion-psicologo-tratamiento
- Márcate pequeños objetivos: no pretendas solucionarlo todo de golpe, ser feliz y que se arreglen las cosas con tu familia y amigos. Estamos pasando una mala racha y debemos ir paso a paso. Los objetivos demasiado ambiciosos no son realistas, nos frustran y potencian sentimientos de inutilidad. Tu psicólogo te ayudará a elegir y conseguir tus objetivos.
- Queda con gente, incluso aunque no te apetezca: es muy duro expresarlo así pero cuando estamos pasando por una depresión no podemos esperar a tener ganas para hacer cosas. Quedar con gente es necesario, cumple muchas funciones, te saca de casa, te obliga a salir de tus ideas para comunicarte, te hace sentir cariño y apoyo… Aunque no te apetezca, es bueno que esté entre tus pequeños objetivos semanales.
- Explícale a tu pareja o familiares cercanos por lo que estás pasando: que entiendan que no te pasa nada con ellos, que estás pasando una mala racha. Pídeles paciencia y comprensión. Apóyate en ellos y permíteles que te pregunten lo que necesiten para que entiendan lo que ocurre. Recuerda el lema de este año: Hablemos de depresión.
- Si estás de baja laboral no dejes de ponerte el despertador cada día: establece un horario y ten siempre cosas planificadas para hacer. Ya sabemos que todos los extremos son malos: dormir todo el día no va a solucionar nada, ni siquiera el enorme cansancio que sientes. Este consejo va de la mano con el de no abandonar las rutinas pero en este caso, si estamos de baja, hemos de poner especial atención en organizarnos los días. También es importante que tu psicólogo te ayude al principio en este punto.
- Y por último: paciencia y constancia.
”La depresión es una compleja batalla que se puede vencer con el apoyo adecuado.
EnMente Psicólogos somos expertos en trastornos del estado de ánimo y sabemos cómo ayudarte.
Ponte en contacto con nosotros por teléfono o email y empieza desde hoy a cuidar tu salud mental.
HORARIO
Lunes – Viernes
09:00 – 21:00
Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid
Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07