Skip to main content

Se estima que alrededor del 20% de las madres en los países de medios y bajos ingresos experimentan un trastorno mental después del parto. Esta cifra se duplica en el caso de los países desarrollados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), alertada por este porcentaje, publicó una guía para el tratamiento de la depresión postparto o tratamiento de la depresión perinatal *

El término perinatal se emplea para referirse a todo aquello que ocurre inmediatamente antes o después del nacimiento del bebé; es decir, desde la semana 28 de gestación hasta los primeros siete días después del parto.

Este manual trata de abarcar los momentos más importantes alrededor del nacimientos del niño: desde la preparación para el bebé y el parto; la llegada del bebé- el primer mes; la primer infancia- del segundo al cuarto mes; y la infancia tardía-del octavo al décimo mes.

Se especifican recomendaciones de actuación en torno a tres ámbitos: la salud personal de la madre, la relación de la madre y el bebé y la relación de la madre con las personas de su entorno.

La guía también pretende cubrir aspectos de evaluación y manejo de trastornos mentales y el abuso de sustancias por parte de los profesionales (médicos generales, enfermeras y auxiliares de clínica). También incluye intervenciones psicológicas sencillas.

Desde EnMente Psicólogos apostamos por una atención social y de la salud mental comprensiva e integrada. Destacando la necesidad de implementar estrategias para la promoción y prevención de la salud mental maternal y del hijo/a. Para ello hemos de dar visibilidad e información a fenómenos tan ninguneados como la Depresión Postparto.

Tratamiento de la depresión postparto

¿Qué le ocurre a una mujer tras el parto?


Cuando una mujer es madre la alegría de todos se pone de manifiesto: la alegría de los recientes abuelos, del estrenado padre y de todas las amistades son publicadas en redes sociales inmediatamente. Sin embargo, sigue quedando oculto lo que viven y sienten un gran número de mujeres cuando se convierten en madres.

Durante el postparto, entre el 50% y el 80% de las mujeres experimenta tristeza, lloros, fatiga, irritabilidad, insomnio, cefaleas, etc. Estos sentimientos chocan frontalmente con lo que espera que sienta una reciente madre. ¿Estaremos ante expectativas imposibles de cumplir?

Hemos de tener en cuenta varios factores:

Tras el parto se producen importantes modificaciones en nuestro organismo que generan muchas molestias: dolor de espalda, estreñimiento, dolores producidos por la episotomía (sí, así se llama el cortecito), heridas sangrantes en los pezones al dar el pecho… y a la vez cambia la forma de nuestro cuerpo. Eso hace que muchas mujeres se sientan incómodas o afectadas por su aspecto.

Cuando me miraba al espejo tardaba en reconocerme. Cuando recordaba que esa era yo me sentía horrorosa: mi tripa flácida, mis tetas enormes pero feas, los kilos que había cogido… y siempre mojada, de mis pechos salía leche cuando no tocaba y tenía sangrado vaginal. Eso sin contar con la cara: las ojeras profundas, el pelo estropajo…

Por otro lado, no podemos olvidar las importantes alteraciones hormonales y sus bruscas consecuencias emocionales (si alguna mujer ha tomado alguna vez la píldora anticonceptiva puede hacerse una ligera idea de lo que implican estas alteraciones, esos cambios de humor y emociones explosivas que no entiendes ni controlas…pues esto multiplicado por diez o cien).

Y, para finalizar, es importante destacar el cambio tan radical en el modo de vida de la mujer. Las responsabilidades de la crianza y la ruptura con el exterior que supone la baja de maternidad. El trabajo que deben realizar las mujeres en los primeros meses de la crianza del bebé aumenta considerablemente, tienen que realizar una actividad casi continua para su alimentación, limpieza y cuidado de la salud del hijo/a. Postergando siempre su autocuidado, actividades personales y relaciones interpersonales, es decir, su propio tiempo.

Tras todo este planteamiento no es difícil entender el alto porcentaje de depresión postparto incialmente mencionado. Ésta se manifiesta generalmente entre los 11 primeros días después del parto. Su duración oscila entre unas pocas horas, días o incluso varios meses. En la mitad de los casos suele ser moderada y transitoria (es la conocida como maternity blues)

Recomendaciones en caso de sospecha de depresión postparto


  • Empezar por los principios generales de autocuidado: una comunicación sensible, cara y empática con la madre y su proceso.
  • Conseguir apoyo social lo antes posible (familiares, amigos o recursos sociales).
  • Recibir apoyo psicológico: consultar para valorar una ayuda puntual o iniciar un tratamiento.
  • Proporcionar psicoeducación para evitar la sobremedicalización (¿Qué es normal? ¿cuándo se requiere medicación?).
  • Iniciar tratamiento complementarios como actividad física estructurada o relajación
  • Reactivar la red social lo antes posible. Enfatizamos en la importancia de contar con apoyos.
  • Gestionar el tiempo de forma que la madre pueda contar con tiempo personal diario.
  • Encontrar grupos de madres con los que compartir su experiencia, miedos y vivencias.

La depresión postparto no es el bajón o el cansancio de los primeros días sin dormir por el hijo/a. Merece visibilidad, darle la importancia que tiene y ser difundida para que se sepa cómo actuar y solucionar lo antes posible.

Escucha a la reciente madre, lee sobre el tema, aprende y difunde. Y, por supuesto, en caso de necesidad consulta un psicólogo especialista.

Somos psicólogos especialistas en problemas de depresión postparto en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

SOLICITAR CITA
PODEMOS AYUDARTE
¿Quieres reservar una cita?
Selecciona una de las dos formas que ofrecemos:
¿Tienes dudas?
Si quieres saber más sobre nuestros servicios, puedes contactar por teléfono, WhatsApp o formulario