Skip to main content

Dormir es una actividad necesaria ya que durante la misma se producen funciones fisiológicas indispensables para el equilibrio psíquico y físico.

Debemos saber que no todas las personas duermen las mismas horas. Existe una variación individual que oscila entre 4 y 12 horas, siendo lo más frecuente entre 7 y 8 horas. De hecho, una misma persona no duerme las mismas horas ni de la misma forma a lo largo de su vida, ya que va cambiando con la edad, los estados emocionales, el estado de salud, los horarios laborables, etc.

El tiempo adecuado para dormir es el que nos permite realizar nuestras actividades diarias con normalidad.

Fases del sueño


Existen 2 tipos de sueño bien diferenciados que se denominan con las siglas REM (Rapid Eye Movement) y No REM (Non Rapid Eye Movement).

El sueño No REM , donde no hay movimiento ocular, se divide en las siguientes fases:

  • Fase 1: es la más corta y tiene lugar cuando se produce el adormecimiento. Se corresponde con la fase de sueño más ligero.
  • Fase 2: supone más del 50% del tiempo total de sueño. Durante esta fase todavía hay tono muscular.
  • Fase 3: corresponde al denominado sueño de ondas lentas o sueño delta que es el sueño más profundo y reparador.

El sueño REM o sueño paradójico es el sueño con movimientos oculares rápidos. En este momento se produce una elevada actividad neuronal y es donde se elaboran los sueños. No hay tono muscular. Durante el dormir se alternan de manera cíclica (4-6 veces) el sueño REM y No REM.

Significado de los sueños


Todos tenemos la experiencia de haber soñado. Sabemos que los sueños son formaciones de la mente que se viven como una experiencia sensitiva y motora, y durante la cual experimentamos emociones y situaciones como si fuera la realidad despierta. Sin embargo, ocurren constantemente imposibilidades de tiempo, de lugar, de acciones o situaciones que no podrían darse durante la vigilia. En ocasiones, la intensidad de las emociones vividas o la aparición de una enorme incongruencia durante el sueño pueden alterarnos hasta el punto de despertar.

El sueño se estructura en forma de relato pero desde el momento en que despertamos empezamos a olvidar detalles y aspectos soñados, es por eso que siempre que lo narramos sentimos que no lo expresamos de forma exacta, que es más de lo que decimos. Por desgracia, a nivel psicólogico, esa narrativa del sueño es el material del que se parte para poder analizar su significado.

Un psicólogo debe ser especialista para poder trabajar en el análisis de sueños y, en cualquier caso, ese análisis debe darse en el contexto de una terapia psicológica estable.

Desde EnMente Psicólogos creemos que el sueño es una producción íntima y personal en la que cada persona genera un contenido en función de sus experiencias, su personalidad, la situación que está viviendo en el momento de soñar, sus traumas, inquietudes, deseos, etc. Es por ello que rechazamos completamente cualquier tipo de libro traductor de sueños, equivalente de símbolos en los sueños o diccionario de sueños.

El análisis de un sueño debe realizarse en relación a la historia del soñante y de su situación actual. Soñar que se me caen los dientes o que me caigo por un precipicio no tendrá el mismo significado para dos personas distintas, ni siquiera para la misma persona en distintos momentos de su vida.

Por otra parte, no todo el mundo recuerda sus sueños o sueña con frecuencia. Por un lado es necesario que se den una serie de condiciones de calidad de sueño y, por otro lado, incluso en condiciones óptimas hay personas que no llegan a recordarlos.

La importancia de dormir: el sueño

El mayor enemigo del sueño: el insomnio


El insomnio es un trastorno del sueño en el que la persona presenta dificultades a la hora de dormir o se despierta a media noche y no puede volver a conciliar el sueño. También puede ocurrir que la persona se despierte con la sensación de no haber tenido un sueño reparador, es decir, no haber descansado.

Es un problema de salud que afecta aproximadamente al 6-10% de la población adulta. Puede conllevar importantes consecuencias para la vida de la persona que lo padece y sus familiares.

Debemos tener en cuenta que para que se produzca un sueño apropiado deben darse determinadas condiciones ambientales y personales; además para diagnosticar insomnio es necesario que las dificultades en el sueño conlleven repercusiones diurnas como fatiga, problemas cognitivos (atención, memoria, concentración), consecuencias a nivel social, académico o laboral.

El objetivo de la terapia psicológica es dotar al paciente de la información y las estrategias suficientes para poder mejorar la calidad de su sueño. En último lugar, conseguir romper el círculo vicioso que hace que el insomnio persista.

En el siguiente artículo … “No puedo dormir” – Tratamiento del insomnio … compartimos las principales pautas de higiene del sueño para poder empezar a realizar en casa y explicamos los aspectos psicológicos que se trabajan en el tratamiento para el insomnio.

Somos psicólogos especialistas en insomnio en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

SOLICITAR CITA
PODEMOS AYUDARTE
¿Quieres reservar una cita?
Selecciona una de las dos formas que ofrecemos:
¿Tienes dudas?
Si quieres saber más sobre nuestros servicios, puedes contactar por teléfono, WhatsApp o formulario