Skip to main content

El maltrato psicológico son una serie de conductas destructivas que ejerce una persona o grupo sobre otra de mayor vulnerabilidad. Se producen generalmente en relaciones asimétricas donde uno trata de dominar y el otro va perdiendo progresivamente su sentido de autonomía y libertad.

El maltrato psicológico en la pareja es el tipo de violencia más normalizada que existe.

Es difícilmente detectable por las personas que lo sufren, incluso al principio de la relación, y el daño que provoca puede llegar a compararse con el de la violencia física al llegar a anular por completo a la persona.

Este maltrato es sutil, inconsistente, intermitente pero constante y supone una lenta pero segura destrucción de la autoestima de quien lo sufre.

Cómo empieza el maltrato psicológico


Ya desde la primera fase de la relación se empieza a gestar. El maltratador hace un doble juego: mientras seduce a la pareja para atraerla, empieza a manipularla de forma indirecta para influenciarla y que empiece a decidir de forma distinta a la que lo haría espontáneamente. La mezcla de seducción y manipulación, haciendo creer al otro que es libre en sus decisiones, dificulta mucho el tomar conciencia de lo que está ocurriendo.

Se trata de un proceso gradual en el que la realidad parece confusa y la persona llega a dudar incluso de sus ideas más básicas. Se va perdiendo sentido crítico y se genera dependencia de la pareja para demostrar al otro el amor que se siente. – Pues claro que hoy no salgo con mis amigos, prefiero quedarme contigo-.

En los primeros momentos la persona maltratada cede para contentar al otro. Poco a poco cede por miedo a perder a la pareja o incluso por miedo a que el otro se enfade.

Por qué se mantiene el maltrato psicológico


Uno de los elementos más importantes de la manipulación consiste en deformar la comunicación para mantener confundida a la persona que padece la situación de maltrato.

  • La comunicación no es directa: el maltratador no responde a las preguntas del otro o lo hace con gestos reprobadores, niega la existencia de conflicto, rechaza el diálogo cuando proviene del otro. Requiere ser escuchado cuando quiere expresarse.
  • Utiliza el sarcasmo, la ironía, la burla o incluso el desprecio. El agredido percibe hostilidad pero el agresor a veces lo disfraza de broma. Descalifica la percepción del otro de una agresión verbal.
  • Transmite mensajes contradictorios y niega haber dicho cosas que ha dicho.
  • También mensajes incompletos o paradójicos. Expresa una cosa y a nivel no verbal transmite lo contrario. Niega las interpretaciones del otro.
  • El maltratador va privando al otro de su libre expresión al cuestionarle constantemente, enjuiciar o descalificar sus opiniones.
  • Impone su autoridad con un discurso rotundo y totalitario. Es el dueño de la única verdad.

Además de esta peculiar forma de comunicarse por parte del maltratador, la situación también se mantiene por las siguientes manipulaciones:

  • De forma gradual va realizando alusiones negativas sobre los allegados del otro, sobre sus amigos y familia para así enfrentarlos entre ellos.
  • Las conductas agresivas no son constantes y se intercalan con importantes muestras de cariño.
  • La actitud y reacciones del agresor son impredecibles. La misma broma puede hacerle reír o suponer toda una discusión. Se cae pronto en dejar de hacer o decir cosas para que el otro no se enfade.

Consecuencias del maltrato psicológico


Vamos a referirnos a consecuencias a medio y largo plazo de una situación de maltrato psicológico prolongado:

  • Impotencia, inferioridad e inutilidad.
  • Indecisión, inseguridad
  • Alteraciones en los patrones de sueño, alimentación e higiene.
  • Dejadez y descuido en el aspecto físico.
  • Tensión y estrés
  • Depresión: con el tiempo la persona se viene abajo y se siente incapaz de defenderse, cae en un estado de culpabilidad y tristeza.
  • Se vive con sentimientos de miedo: a las situaciones sociales, a sus reacciones, a lo que hago o dejo de hacer, etc.
  • Apatía generalizada, pérdida de interés por cosas que antes nos gustaban, inapetencia sexual.
  • Irritabilidad, cambios repentinos de humor
  • Alejamiento del entorno ajeno a la pareja: aislamiento social y familiar.

Cómo identificar el maltrato psicológico


Ya dijimos al principio que este tipo de maltrato es muy difícil de detectar y de reconocer. No es una cuestión de inteligencia o de educación. No le ocurre solo a las personas menos formadas ni estamos exentos de caer en un relación así porque hemos sido supuestamente educados en la igualdad de género. La mayoría de las pequeñas conductas de abuso se asumen fácilmente como normales o como parte de la relación de pareja.

Por ello vamos a dedicar un artículo completo a detectar las señales de un maltrato psicológico, tanto a nivel personal como en otra persona.

Somos psicólogos especialistas en ayudar a solventar problemas de maltrato psicológico en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

SOLICITAR CITA
PODEMOS AYUDARTE
¿Quieres reservar una cita?
Selecciona una de las dos formas que ofrecemos:
¿Tienes dudas?
Si quieres saber más sobre nuestros servicios, puedes contactar por teléfono, WhatsApp o formulario